Si tú también estás enamorado del buceo y necesitas una buena cámara fotográfica submarina, en este artículo encontrarás información y algunos consejillos útiles para que elijas (con acierto) tu mejor cámara de buceo.
Aquella capaz de convertir en una especie de «realidad virtual» todas tus experiencias marinas. Así podrás volver a sentir la ingravidez del agua desde el sofá de tu casa.
Reviviendo tus inmersiones una y otra vez.
Emocionantes. Inolvidables.
Pero si eres más de snorkel estas cámaras acuáticas sumergibles te irán mejor. De marcas recomendadas. Si te interesa el tema, deberías conocerlas.
La mejor cámara submarina en relación calidad precio
Una cámara compacta semi profesional de gama alta, fácil de usar en buceo y con resultados parecidos a los de una Reflex.
No es el modelo más reciente de esta serie, pero en poco más de 300 g. tienes funciones manuales avanzadas para controlar por completo los ajustes de la cámara. Por eso genera imágenes submarinas realmente profesionales.
Todo un lujo integrado en una compacta de bolsillo.
Para una inmersión de hasta 40 metros de profundidad
Si quieres una cámara avanzada sin tener que ir a los modelos más caros, esta cámara submarina tiene un rendimiento excepcional en casi cualquier situación gracias a su focal, a su luminosidad y a su sensor.
La Canon Powershot G7X II tiene una botonera bien organizada y su interfaz es bastante intuitiva de lidiar. Me encanta que sea tan sencilla porque resulta cómoda y rápida cuando configuro los parámetros de forma manual (que suelen llevar su tiempo).
Incluso si no tienes mucha idea.
Por ejemplo, solo con el anillo del objetivo puedes cambiar el enfoque, el Rango Dinámico, la velocidad de obturación, el diafragma, el ISO… Lo que quieras. En plan Reflex. Tanto si estás grabando vídeo como para foto.
Pero si tú no te quieres reliar, también tienes modos automáticos que gestionan con precisión todos esos ajustes, dejándote el control del zoom y el enfoque para que juegues un poquito con la profundidad de campo.
Así conseguirás esos grandes desenfoques de fondo que logran resaltar (mucho) las partes de la imagen que quieres destacar.
¿En qué más destaca esta cámara de fotos submarina?
# En que su pantalla es abatible hasta ponerla en posición selfie y funciona de manera TÁCTIL. Súper práctica fuera del agua.
# Pero lo que realmente la convierte en una cámara de buceo BUENA es la luminosidad de su objetivo que, combinado con su sensor de 1 pulgada y su procesador DJIC 7, te saca unas capturas completamente nítidas y claras a profundidades marinas donde hay poquísima luz.
Te funcionará genial en ISOs relativamente altos si eres de los que exploran barcos naufragados. Un tipo de ruta del buceo fascinante.
Aunque eso sí, a mucha oscuridad tiende a generar un poquito de grano. Como ocurre con casi todas las cámaras.
# Lógicamente funciona en RAW, eso te abrirá un abanico de posibilidades creativas en edición fotográfica submarina.
Sin embargo, sus fotos macro a 5 cm de distancia no son las más idóneas para reflejar la expresión de un caballito de mar. Aún así sacarás imágenes muy buenas de nudibranquios desde poca distancia. Aunque no sean detalles tan diminutos como con otras cámaras de buceo.
El balance de blancos y el enfoque automático en líneas generales también es bueno.
# Otro detalle que me encanta es el filtro de Densidad Neutra (ND) que viene integrado. Se suele utilizar en paisaje para atenuar la intensidad de la luz. Te puede dar mucho juego cuando utilices diafragmas más garndes si quieres sacar fotos imposibles porque de otra manera te saldrían quemadas.
Una joyita.
# La ráfaga de fotos es otro punto fuerte, que más allá de la velocidad (bastante considerable), el búfer te permite disparar ráfagas muy largas: aproximadamente 8,0 fps para hasta 19 fotogramas en Raw y 30 fotogramas en JPG. Con AF aproximadamente 5,4 fps hasta 46 fotogramas en JPG.
Total, que si la comodidad de llevar una cámara semi-profesional para poder utilizarla de forma rápida y sencilla es vital para ti, con esta Canon podrás sacar fotografías que harían sonrojar a las Reflex.
Porque el rendimiento y las posibilidades que tendrás con ella son muy amplias.
Y sin necesidad de intercambiar objetivos ni cargar con accesorios extra. Que muchas veces acaba siendo un coñazo.
Mira cómo se verían tus vídeos de buceo submarino
Nota: Para ver la información tienes que clicar sobre la barra.
Características principales de la Canon G7X Mark II
- Pantalla TÁCTIL LCD abatible de 3 pulgadas.
- Resolución de vídeo Full HD 1.080p a 60fps.
- Resolución de foto de 20 MP en formato JPG y RAW.
- Zoom Digital x4 aumentos.
- Zoom Óptico x4,2 aumentos con gran angular.
- Sensor CMOS de 1 pulgada y 20.1 megapíxeles.
- Rango ISO desde 125 hasta 12.800.
- Apertura máxima f/1.8 – f/2.8.
- Longitud focal de 24-100 mm (equivalente en formato 35mm).
- Velocidad de obturación máxima de 15 seg.
- Batería aproximadamente de 240 disparos.
- Estabilizador óptico de imagen 5 ejes para evitar el desenfoque en las fotos y las vibraciones en los vídeos.
- Tarjeta de memoria SD compatible. También SDHC, SDXC (compatible con UHS Speed Class 1).
- WiFi para conectar la cámara con tu teléfono móvil y transferir tus vídeos o fotos para compartirlos en Instagram, por ejemplo. Es rápido y fácil. Te resultará muy práctico.
- Conexión USB y HDMI.
Las desventajas y 3 accesorios prácticos para bucear
✘ No graba vídeos a 4k.
✘ La lente tiende a acumular polvo con el tiempo, por eso es recomendable mantenerla siempre limpia y protegida.
Accesorios prácticos:
-
- Batería compatible para la cámara.
- Carcasa submarina para protegerla del agua.
- Funda para proteger la cámara.
El producto no está disponible.
La Canon Powershot G7X II representa (para mí) el equilibrio perfecto entre el mínimo tamaño y máximas prestaciones. Porque es una compacta de calidad elevada al cuadrado, sumergible con su carcasa, pequeña y fácil de transportar. Pero sin renunciar a casi nada. Por eso la suelen comprar las personas (exigentes) que tienen cierta experiencia en fotografía y recorren el mundo inmortalizando sus inmersiones submarinas.
La mejor cámara de buceo para grabar vídeos submarinos profesionales
Una de las mejores compactas avanzadas ya que alguna de sus características superan incluso a las DSLR.
Es una obra maestra de alta tecnología que ganó el premio EISA (Asociación Europea de Sonido e Imagen) a la mejor cámara compacta avanzada de 2017-2018.
Y no es para menos.
Para una inmersión de hasta 60 metros
Si buscas una cámara submarina más profesional pero no quieres gastarte un pastizal, yo de ti me compraría la Sony RX100M V. Es perfecta si quieres dominar la fotografía a niveles muy avanzados y sin renunciar a la comodidad de poder guardarla en el bolsillo del pantalón. Una cámara de buceo espectacular para tus aventuras submarinas que también podrás utilizar en tus viajes terrestres.
¿Qué tiene de especial?
✔ Por un lado serás capaz de enfocar hasta un 65% del área total de la imagen (315 puntos). Una barbaridad. Además su velocidad de enfoque es instantánea. Esto viene genial cuando «persigues» con el objetivo animales que no paran quietos y apenas tienes tiempo de enfocarlos. La cámara lo hace automáticamente y de forma continuada. Así juegas con ventaja. Y da gusto.
✔ La gracia que tiene es que te dispara ráfagas de 24 fotos por segundo. Todo un récord. Llegando a hacer hasta 150 fotogramas en tan solo 6 segundos, con los que luego puedes montar un pequeño clip.
✔ Las cámaras lentas también son una autentica pasada. Con esta cámara puedes conseguir desde 240fps hasta 960fps. IMPRESIONANTE. Ideal si te gusta «congelar» el tiempo. Aunque debes tener en cuenta que en estos casos la duración del vídeo es cortita, por eso yo suelo grabar a 1080p 120fps cuando necesito cámaras lentas pero sin que se me corte el vídeo.
Como cuando grabo a los delfines que pasan por el Estrecho de Gibraltar emigrando desde el Mediterráneo al Atlántico.
Una gozada.
Si vienes a Tarifa podrás verlos de abril a julio.
Incluso ballenas y orcas.
✔ Con resolución de 4K 30fps, pero los tienes limitados a 5 minutos seguidos. Aunque en mi experiencia, es más que suficiente para recoger el material que necesitas a trocitos y componer una buena cinematografía submarina. Simplemente vas intercalando diferentes resoluciones y evitas que se te caliente la cámara. Ya está.
✔ Otra habilidad importante que tiene para tomar buenas imágenes submarinas a grandes profundidades, es que responde muy bien en sensibilidades altas. Ni grano ni ruido. Sólo un poquito, pero a partir de ISO 6.400 hacia arriba.
✔ Al igual que con la Canon anterior, también tienes un filtro de Densidad Neutra integrado, que te ayudará (y mucho) a grabar en situaciones donde el sol intenso del mediodía quema la imagen. Así te saldrán bien equilibradas y nítidas. Además, en la base del objetivo cuenta con el mismo anillo de ajustes personalizables para tener un control manual más cómodo. Propio de las cámaras clásicas.
Mira cómo graba esta cámara submarina
Nota: Para ver la información tienes que clicar sobre la barra.
Características de Sony RX100M V
- Sensor CMOS de tipo 1.0 con 20,1 MP y chip DRAM para cámaras superlentas de hasta 960 fps.
- Objetivo 24-70mm f/1,8 – 2,8 rango focal equivalente al formato 35 mm.
- Pantalla LCD de 3 pulgadas inclinable hacia arriba 180º y hacia abajo 45º aproximadamente.
- ISO de 125 – 25.600.
- Obturador de 30″ – 1/32.000s.
- Resolución de vídeo 4K en formato MP4
- Resolución de foto 20 MP en formato RAW y JPG.
- Estabilizador óptico.
- Zoom óptico 2.9x
- Conexión WiFi y NFC para compartir las imágenes de forma mucho más rápida que con otras cámaras.
- USB y HDMI
Lo que menos me gusta de esta cámara
Como yo la uso más para viajar que para bucear, hay detalles que me molestan un poquito:
✘ No tiene pantalla táctil. Aunque es abatible a 180º y eso me viene genial cuando me grabo en plan selfie. Lo sorprendente en este sentido es que cuenta con 2.359.000 puntos que reproducen los colores de manera impecable.
✘ Grabando a 4K tiene poca estabilización de imagen y por eso (a veces) uso un gymbal. Lo cual ya dejo de tener la cámara pequeña de apuntar y disparar. Cuando solo quiero llevar la cámara en el bolsillo, trabajo a 1.080p activando el SteadySud inteligente porque lo mejora bastante.
✘ En algunas ocasiones la batería se me queda algo corta y tuve que comprar 2 baterías extra.
✘ Y siendo tiquismiquis, el agarre me resulta un poco incómodo si no uso el grip. Para mí es imprescindible. Así siento que no se me escurre de las manos.
¿Quieres ver cómo graba la versión más básica de la Saga?
La cámara submarina que suelen recomendar los monitores de buceo
Los Modos de Disparo más destacados de Olympus TG-6
- Apilado de Enfoque. Te permite combinar entre 3 y 10 imágenes para que consigas un enfoque más preciso.
- Sistema Macro. Podrás disparar a tan solo 1cm de distancia (superando los límites del ojo humano) para que captures el más minúsculo detalle con total nitidez. Se consiguen unos primeros planos acojonantes de cualquier animal diminuto.
- Modo Pro Capture. Al pulsar el disparador hasta la mitad de su recorrido, la cámara empieza a almacenar imágenes en buffer hasta 10 fps. Al presionar del todo el botón comienza la ráfaga de disparo. Así obtendrás varias imágenes antes y después de tomar la foto de la acción y podrás elegir la mejor. Conseguirás atrapar a tiempo esos momentos fugaces donde los animales actúan en un «visto y no visto».
- Modo HDR. Conseguirás un buen equilibrio de luz y color aunque las condiciones luminicas sean pobres. O en grandes contrastes entre luces y sombras. Te combina cuatro imágenes en diferentes exposiciones generando el resultado correcto.
- Modo BB Subacuático. 3 opciones de Balance de blancos para diferentes profundidades. Corrige los tonos rojos, mejora las tonalidades azules y tus imágenes bajo el agua rebosarán vida. También puedes ajustar el balance de blancos de forma manual para conseguir mayor precisión.
- Live Composite. Podrás fotografiar fuegos artificiales o luciérnagas sin que se te queme la imagen por sobreexposición. Con esta opción solo dejará entrar la luz nueva en los fotodiodos del sensor sin necesidad de dejar abierto el obturador mucho rato.
- Límite de velocidad de obturación y el ISO. Para cuando quieras fotografiar animalitos rápidos y en movimiento. Evitarás las tomas desenfocadas usando velocidades de obturación rápidas. Esto te permitirá oscurecer el fondo consiguiendo azules más intensos y mejorando la exposición de las imágenes. El inconveniente aquí es que al limitar la velocidad de obturación tendrás que usar el ISO automático de la cámara (entre 100 y 400).
- Filtros artísticos. Con gran variedad de opciones para que le des un toque más creativo a tus fotos. Es un procesado de imagen distinto sin tener que pasarlas al ordenador. Tono Claro, Sepia, Dibujo Coloreado, Acuarela, Coloreado Parcial, Vintage, Ojo de Pez, Destello, etc. Además los modos artísticos se pueden combinar con otros modos de disparo. ¿Te imaginas hacer un timelapse con efecto dramático? Las posibilidades son muchas y puedes combinarlas con el vídeo para ampliar tu creatividad.
- Modo escenas. La cámara ajusta los parámetros automáticamente en función del contexto. Por ejemplo, en «Deportes» sube la velocidad de obturación para capturar el movimiento rápido. Y para Fotografía Nocturna la baja para recoger más luz. (Retrato, Paisaje, Disparo a Intervalos, Cielo Estrellado, Escena Nocturna, Noche y Retrato, Deporte, Interiores, Autorretrato, Puesta de Sol, Playa y Nieve, Panorámica, Auto, Manual, …)
¿Qué debes saber antes de comprar una cámara submarina para bucear?
Para empezar debes tener en cuenta que la claridad del agua va a influir mucho en la calidad de tus imágenes.
Si buceas a poca profundidad, la luz natural que penetre en el agua ya será suficiente. Pero a medida que te adentras en la oscuridad del océano se hace imprescindible usar focos para mejorar la visibilidad y los colores.
Y es que algunos colores desaparecen en el agua.
El rojo es el primero en reducir su intensidad conforme te vas sumergiendo. Después va el amarillo, el naranja, luego el verde… hasta que las tonalidades azules tiñen por completo la imagen.
Es como si el agua se los bebiera de un trago.
Y para recuperar esa variedad cromática al grabar submarinismo tenemos tres opciones:
-
-
- Utilizar filtros específicos. Normalmente se usan los rojos.
-
- Utilizar focos de luz subacuáticos. Los hay de diferentes tamaños e intensidades en función de la profundidad a la que te sumerjas.
-
- Corregir los colores con el ordenador en programas de edición como Photoshop. Para poder hacerlo, la cámara de buceo debe sacarte las imágenes en formato RAW (y no JPG).
-
El papel que juega el balance de blancos
Para compensar este cambio de colores, e incluso la falta de luz que hay en el fondo del mar, debemos ajustar el balance de blancos en función de la profundidad en la que estamos.
Y si lo haces de forma manual conseguirás resultados más impresionantes.
Pero para eso, no solo deberás controlar la cámara sino también conocer las técnicas fotográficas. Para que elijas los ajustes manuales adecuados.
La clave está en estabilizar la imagen
No es nada fácil estabilizar una toma mientras estamos nadando.
Esto es así.
Para sacar fotografías que no salgan borrosas necesitamos enfocar rápido y la ayuda de un estabilizador. A no ser que apoyemos la cámara colocándole pesos para que no salga flotando. Nada práctico.
Para grabar vídeos bajo el agua también se suelen usar las cámaras lentas porque dismulan las vibraciones al bucear cámara en mano, y el resultado (suavizado) tiene un rollo más cinematográfico. Transmitiendo la tranquilidad y la paz que sentimos bajo el mar.
¿Y cómo consigues las cámaras lentas?
-
- Para reducir la velocidad a la mitad (2x) necesitas grabar a 60fps. Es lo mínimo que puedes conseguir. Y en muchos casos es más que suficiente.
- Para reducir la velocidad ocho veces más (8x) necesitas grabar a 240fps. Que el efecto ya es una pasada y no todas las cámaras lo permiten.
También logras cámaras lentas muy resultonas grabando a 100fps o a 120fps.
Ten en cuenta también:
- El sensor de la cámara. Cuanto más grande mayor rango dinámico. Así conseguirás mejores resultados aunque el día esté nublado y penetre poco la luz en el agua.
- Las lentes influyen en el tipo de escena que quieras tomar. Los submarinistas suelen centrarse en el macro para capturar animales diminutos y en el gran angular cuando quieren recoger una amplitud de escena grande.
- La autonomía. Te dará mucha rábia haberte quedado sin batería cuando te sorprendan ciertas maravillas que esconde el mar.
- Los accesorios que puedes acoplar a la cámara. Porque son útiles según la profundidad a la que quieras sumergirte.
Un palo selfie, en este caso, es de gran utilidad. Porque además facilita (y mucho) el agarre de la cámara. Te da más juego al grabar en diferentes perspectivas y así rompes con la monotonía de algunas tomas.
Qué tipo de cámaras son recomendables para foto y vídeo submarino de buceo
Elegir una cámara submarina para bucear es una tarea complicada porque hay decenas de marcas con centenares de modelos.
Y además cada año hay nuevos lanzamientos.
Tampoco existe una mejor cámara submarina que se adapte a todo el mundo.
Dependerá de si eres o no un buzo experimentado y del conocimiento foto – audiovisual que tengas.
-
- Las cámaras compactas son las más indicadas no sólo para iniciarse sino también para avanzar. Algunas destacan por su resistencia y no necesitan carcasa. Otras destacan por su calidad de imagen, pero son más delicadas y necesitan protección para el agua. Canon, Panasonic, Sony y Olympus son las marcas más populares.
-
- Las cámaras mirrorless (cámaras sin espejo) son usadas por profesionales del submarinismo porque montan sensores más grandes que las anteriores. Con resultados en calidad de imagen comparables a las DSLR y siendo más cómodas de manejar por mantener aún un tamaño reducido. Además tienen la posibilidad de intercambiar las lentes para poder grabar en macro o en gran angular. Los modelos más recomendables en calidad – precio son: Sony A7S II (o la A7R II), la Panasonic GH4 y la GH5.
-
- Las réflex digitales (cámaras DSLR) han evolucionado bastante pero siguen siendo las menos prácticas para submarinismo si no eres un camareógrafo. Y tampoco hay una diferencia brutal en cuanto a resultados en calidad de imagen que (en mi opinión) lo compensen. Además, las carcasas suelen ser mucho más caras.
Facilidad de uso
En mi experiencia éste es uno de los aspectos clave para disfrutar (de verdad) de una inolvidable inmersión.
Que sea cómoda de transportar.
Sencilla de manejar.
Y lo más completa en opciones automáticas y manuales posible.
Es verdad que el modo manual es el más recomendable para fotografía submarina. Más que el automático. Porque, por ejemplo, el enfoque automático suele sufrir en malas condiciones de iluminación.
Y si tienes experiencia tanto en cámaras como en buceo, pues tendrás la destreza necesaria para conseguir esas configuraciones perfectas.
Pero sinceramente, para los que nos iniciamos en el submarinismo recreativo, cuanto más te ayude la cámara, mucho más la puedes llegar a disfrutar.
Es menos frustrante y consigues rápido increíbles resultados.
Sea como sea…
Disfruta de tus burbujas.
【ツ】
Otros artículos relacionados:
Que también podrían ser de tu interés